San Pedro y los alrededores

Cinti, la Ruta del Singani

La ruta del singani en Cintiresalta la belleza del valle enmarcado por el Gran Cañón que ostenta una variedad de colores intensos que hacen de este paisaje cultural un escenario único. Allí nació el singani, patrimonio nacional que recoge una tradición centenaria y una historia contada por siglos. Esta tierra sorprende por la magia de sus viñedos y sus históricas bodegas que muestran lo mejor de la producción vitivinícola.

El recorrido por el valle destaca las poblaciones de San Lucas, Camargo, Villa Abecia y Las Carreras, municipios ubicados en las provincias de Nor y Sur Cinti. La zona tiene su encanto durante todo el año, aunque los primeros meses ofrecen la vista hermosa de los viñedos, el sabor incomparable de sus frutos y el colorido de la vendimia, plasmado en bailes y coplas.

La Q’onchana de San Lucas

San Lucas es un municipio que ofrece una variedad de paisajes: valles, cordillera, cañones y pampas. Entre sus productos más característicos están los duraznos y la uva para el singani que ancestralmente fue producido en una q´onchana justamente en la comunidad de Uruchini. Esta es la mayor contribución auténticamente cinteña a la destilación del singani.

Su ubicación es estratégica con referencia al camino troncal hacía Tarija. Tiene un ecosistema que permite producción diversificada; ríos caudalosos para el riego y una importante producción artesanal de tejidos y cerámicas. En el Municipio existen “chulperíos” de pueblos antiguos que constituyen un atractivo turístico. La iglesia del pueblo es colonial.

La K´onchana sistema de producción del singani tradicional de la comunidad de Uruchini,
fue declarada patrimonio cultural tecnológico intangible de Chuquisaca. Consta de un cuerpo de cerámica, adobe, un fondo de cobre y un caño de estaño por donde fluye el líquido del singani destilado. Este equipo de destilación procesa el singani en tres fases:
cabeza, corazón y cola del corazón, con materia prima de uva fermentada.
El resultado es el 70 por ciento de grado alcohólico de singani.

Camargo, Corazón del Valle

Su nombre se debe al patriota José Vicente Camargo quien combatió varias batallas durante la Guerra de la Independencia. Es conocida como la capital vitivinícola de Bolivia, del sol y el buen vino.

Se encuentra a una altitud de 2.406 msnm, en el punto medio del camino troncal entre las ciudades de Potosí y Tarija, dista a 197 km de la ciudad de Potosí y 187 km de la ciudad de Tarija.

La ciudad está ubicada en un cañadón rodeado de cerros colorados y conserva un clima templado y seco. Está a la orilla del río Chico, aunque en sus cercanías están también los ríos Grande, a solo 10 km en la localidad, La Palca Grande y Tumusla.Camargo ha incursionado en el turismo, complementando la actividad vitivinícola y la producción de singanis que la ha caracterizado.Alberga interesante riqueza arqueológica.

Fue anfitrión a inicios de marzo del Festival Nacional de Vitivinicultura (Fenavit 2016), organiza una importante feria del durazno y la fiesta patronal de Santiago para el próximo 25 de julio.

Villa Abecia, Siempre festiva

El recorrido hacía el sur nos lleva a Villa Abecia, a unos 45 minutos de viaje por tierra. Circundada por el río Chico, en cuyos remansos se forman pozas de agua cristalina, el lugar es rico en petroglifos y pintura rupestre. En sus cercanías impacta el bosque de palquis, cuyo verde contrasta con la tierra roja del cañón. Sus festividades más importantes son la Fiesta de la Virgen del Rosario el 7 de octubre, la fiesta del durazno y el aniversario de la villa el 22 de marzo.

Se caracteriza por una topografía diversa, con un clima que varía de templado a subhúmedo y seco. Cuenta con abundante agua de ríos y vertientes y con zonas con bosques bajos, flora y fauna diversificada. Una parte importante de la población se dedica a la producción de vinos y singanis y en materia de producción ganadera cría principalmente el ganado caprino, seguido por el ovino, vacuno y porcino. En algunas comunidades se realizan artesanías como los tejidos es también de importancia la alfarería.

Las Carreras, en el límite con Tarija

Su fisiografía es quebrada, con valles encajonados, caracterizados por tener colinas imbricadas, terrazas, profundos cañones y planicies secas. Pertenece a la macrocuenca del río de La Plata, subcuenca del río Pilcomayo, cuenca menor del río San Juan del Oro.

Sus pobladores cultivan la vid para la elaboración de vinos y singanis y los cítricos, aunque la agricultura del lugar está diversificada en cultivos de hortalizas (cebolla, zanahoria, ajo, lechuga, maíz, papa cereales, ají, maní y otros.

Existen lugares importantes para el turismo como las pinturas rupestres de Lime, las cavernas en Juthuri, y el Balneario de Lime, templos en Moko'llajta y Juthuri, además de sus coloridas fiestas tradicionales. En Las Carreras existen especies forestales nativas: el molle, algarrobo y churqui.

San Pedro como destino turístico

San Pedro representa en sí un destino turístico. En pleno corazón del valle cinteño, rodeada por el formidable cañón cinteño, surcada por el Río Chico y abrazada por las viñas de Moscatel de Alejandría, la hacienda es un destino turístico de primer nivel. La Casa Solariega, la bodega, las construcciones aledañas de vivienda, los caminos que la atraviesan conforman un espacio único en esta parte de América.

Desde San Pedro, se proyectó la historia de la región que documenta cinco siglos de trayectoria de vida, de apasionantes capítulos durante las épocas prehispánica, virreinal, de la guerra por la independencia y del recorrido del singani desde su origen y cuna.

Esta historia está plasmada en el libro “San Pedro: testigo de los tiempos. Por la ruta del singani en Bolivia. Siglos XVI-XXI” de María Angélica Kirigin y Esther Aillón Soria